Fiestas, Cultura y Tradiciones.

El día de San Sebastián.
El Día de San Sebastián, el 20 de enero, abre el nutrido calendario anual de las festividades de la localidad. El inicio de esta festividad se sitúa hace más de un siglo. Su origen se remonta a la recogida de la cosecha de la naranja del país y al auge de las matanzas caseras, de ahí que el chorizo sea uno de los manjares más degustados y que se aluda a esta fiesta como el “Día de los Chorizos”. Una peculiaridad es que el chorizo antes de ser asado se moja en vino (en el nuevo mosto). En esta fecha, vecinos y foráneos se desplazan a la Dehesa de la localidad para pasar un día de campo y festejar así a San Sebastián.

Los Carnavales.
Otra de las fiestas más importantes de la localidad son los Carnavales, fiesta homenaje a don Carnal, que tiene lugar a lo largo del mes de febrero y que se celebran de una forma bastante peculiar: Durante el primer fin de semana, tiene lugar la muestra de agrupaciones (chirigotas, comparsas y cuartetos) en la Casa de Cultura, a la que seguirá el desfile de carnaval, que dará paso al carnaval de calle, el siguiente fin de semana. Destacar como algo singular, que las calles del pueblo se adornan con diferentes motivos confeccionados por los vecinos para recibir a las diferentes agrupaciones y que dan vida al carnaval de calle durante estos tres últimos días.

Semana Santa.
En marzo/abril, tiene lugar la Semana Santa, que es también una fiesta de gran tradición, seguimiento y devoción por parte de los vecinos de Bollullos. Se celebra con gran esplendor, y en ella participan un total de 12 “pasos”, que recorren las calles de la ciudad desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección: Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén - "la borriquita" (Domingo de Ramos); Nuestro Padre Jesús en su Prendimiento (Lunes Santo); Nuestro Padre Jesús Cautivo y Ntra. Sra. de la Victoria (Martes Santo); Cristo atado a la Columna y Ntra. Sra. De la Misericordia (Miércoles Santo); Cristo de la Vera Cruz y Virgen de la Esperanza (Jueves Santo); Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima del Pasmo (madrugada Viernes Santo) y Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Sra. De los Dolores (Viernes Santo); Ntra. Sra. De las Alegrías. Es una imagen de Candelero del Siglo XVII, que sale en procesión el día de Pascua de Resurrección, en dicha procesión se realiza la ceremonia del Encuentro.






Las Cruces de Mayo.
En el mes de mayo, se celebran las Cruces de Mayo. Son tres las calles que festejan la Cruz: la calle Niebla, la calle Santa Ana y la calle Cruz Montañina. Se trata de una tradición que muestra toda la riqueza cultural y sociológica de la localidad y que se vive intensamente.

Romeria de El Rocío.
También en el mes de mayo tiene lugar la Romería del Rocío, que aún no siendo una festividad propia de este municipio (tiene lugar en la aldea almonteña de El Rocío), son muchos los peregrinos que se desplazan de Bollullos a El Rocío para prestar su devoción a la Blanca Paloma, ya que la localidad cuenta con su Hermandad desde el año 1936.

Veladas de San Antonio y San Juan.
En el mes de junio tienen lugar las “velás” de San Antonio (13 de junio) y la de San Juan (24 junio), que se desarrollan respectivamente en las calles Calvario y San Juan. Las veladas tradicionalmente se han desarrollado partiendo de la iniciativa popular de estos dos barrios, alcanzado cada año nuevos y renovados impulsos.
La “velá” de San Antonio es una fiesta en honor al Santo con una tradición de más de doscientos años, velada bajo el amparo de las generaciones de la familia Iglesias Mairena. Se realizan diversas actuaciones, concursos y conciertos. Como broche de oro a la Velada, las familias sirven en su día el emotivo, edificante y bello espectáculo de pasar por delante del “pilar” de San Antonio. Las mocitas que hayan obtenido novio en ese año se lo presentan al Santo, aunque sea en silencio y dan gracias por ello.

Por otra parte, la “velá” de San Juan tiene más de cuarenta años de tradición en Bollullos. Tres días de fiesta en los que no falta la comida ni la bebida, ni ese olor a pólvora quemada que culmina el ciclo de ilusión de todo un año, a modo de trapo y papel, convirtiéndose en magníficas parodias de personajes populares como políticos y famosos o por qué no, ficticios e irreales. Entre los días 23 y 24 de Junio se celebra la misa en honor de San Juan Bautista, carreras ciclistas y pedestres, la gran Cucaña, con premio de un magnífico jamón, numerosas actuaciones, para terminar con la tradicional “quema de los muñecos”.
A destacar la tradicional y popular “Novena a San Antonio” a los pies del monumento a este santo erigido en dicha calle y la quema de los “Muñecos de San Juan” elaborados por los propios vecinos.

La Feria y fiestas de septiembre.
Las fiestas mayores de Bollullos son, sin duda, las “Ferias y Fiestas de la Vendimia”, celebradas con entusiasmo del 12 al 16 de Septiembre. Se inician con la celebración del día de la patrona de la localidad, la Virgen de Las Mercedes. A continuación, se abre el recinto ferial con el encendido del alumbrado y la explosión de fuegos artificiales. El día 13 por la mañana tiene lugar el tradicional desfile de “Gigantes y Cabezudos” por las calles de la ciudad, sirviendo de diversión tanto a pequeños como a mayores. Las actuaciones musicales y los eventos culturales se suceden a lo largo de los cinco días que dura la fiesta. En ella, como antesala de la vendimia se produce el “Acto de Exaltación al Vino” y, como referente cultural y económico, los vecinos de Bollullos asisten al nacimiento del mosto resultante de la vendimia del año, actividad que se ha instaurado como máxima expresión de la cultura vitivinícola de la comarca.


Goza de una larga tradición el ya famoso “Concurso de Frutos de la Comarca”, donde se premia a los frutos que tengan mayor peso, la originalidad, la rareza de los mismos, etc. La caseta del “Concurso de Frutos” es la de más solera, en ella se exponen las maravillosas formas creadas por la naturaleza y se puede degustar nuestros mejores vinos.
Las actividades hípicas ocupan también un lugar destacado. Como preludio de la feria, tiene lugar el espectáculo: "Día del Caballo en el Condado”. Se trata del acontecimiento ecuestre más importante de toda la provincia. En él se dan cita los mejores caballistas de doma clásica y de alta escuela, así como una selección de los mejores enganches en todas sus modalidades. Durante la Feria se celebran Concursos de Caballistas y Amazonas por el Real de la Feria y Carreras de Cintas a Caballo, sin olvidar otras actividades tales como “El Caballo como Deporte”, el Concurso de Modelos y Aires de Caballos Anglo-Árabes, etc. A destacar el hecho de ser una de las pocas ferias andaluzas con jornadas de mañana y tarde.

Quema de Gamonitas (7 de Diciembre).
La fiesta de las gamonitas tiene lugar la noche de víspera de la festividad de la Inmaculada. En cada esquina o plaza de Bollullos y al son de los campanilleros, los atados de las gamonitas arden como una especie de incienso en honor de la Virgen.


Día de la Inmaculada (8 de diciembre).
Desde 1.855 la ciudad de Bollullos celebra una fiesta en honor a Virgen, como acción de gracias por haber salvado a la población de una epidemia de cólera morbo. La Virgen de las Mercedes, patrona de la localidad, sale en procesión vestida con un manto azul, símbolo de pureza. En este día se puede escuchar la peculiar música de campanilleros, que hacen sus rondas por las calles del pueblo.


Otras fiestas de interés.
A mediados de Abril se celebra la Feria del Libro. En ella se realizan actividades que van desde la feria del libro a la celebración de un “libroforum” y tertulias literarias, entre otras. En navidades, se celebra en la Plaza del Hogar del Pensionista el Mercadillo de Costumbres Populares, en el que se exponen y venden productos típicos de la localidad.